La sociedad, en general, ha hecho uso de la química en cada labor diaria, de forma básica. Son muchas las contribuciones a nivel mundial que se han logrado, grandes inventos de grandes científicos. De hecho, hay algunas importantes aportaciones a la química que se han generado en México.
Sin los inventos que han rodeado a la humanidad, no tendríamos vestimentas, medicinas, anticonceptivos, o algo tan básico como el fuego que permite preparar nuestras comidas.
El hombre es parte fundamental en todos estos progresos, ya que sin este ninguno de estos experimentos serían posibles.
Contenido
La ciencia a nivel mundial
Es imprescindible que se reconozca el trabajo de grandes científicos destacados en el mundo. Y México, precisamente, ha sido la cuna de muchos de estos reconocidos expertos.
Las aportaciones a la química que se han generado en México son producto del arduo trabajo de reconocidos científicos. De hecho, fue en la época prehispánica cuando existía un gran vínculo con las artes, astronomía, arquitectura, botánica y, por supuesto, la ciencia.
Además, los aztecas eran una civilización preocupada por cultivar en sus descendientes conocimientos de vida. En el caso de las mujeres se adiestraban en la “Casa de las Jóvenes” o Ichpochcalli.
Mientras que los hombres asistían a “Calpullis”. En estos lugares eran preparados de acuerdo a las cualidades que poseían como ciencia, agricultura, arquitectura, etc.
La cultura mexicana y su relación con la química
Las aportaciones a la química ha sido el resultado de una gran cantidad de conocimientos y experiencias. Estos se han acumulado con el paso de los años. Se heredaron y desarrollaron por medio de la historia en las distintas culturas humanas.
En la antigüedad, México fue construido manteniendo el margen con el resto del mundo. De gran arraigo cultural dominado por la religión. En este tiempo, los antepasados se encargaron de diseñar una gran cantidad de productos. Casi todos ellos, respondían a las necesidades que manifestaban sus pobladores con respecto a la vida diaria.
Las civilizaciones maya, zapoteca, olmeca y azteca fueron los primeros que lograron dar uso y moldear metales como oro, mercurio, cobre y hierro. De hecho, lograron una composición de estaño y cobre.
De igual manera, fueron los que descubrieron la herbolaria. Además, usaron cochinilla para la pigmentación natural. Fabricaron papeles con la palma, la higuera y el maguey.
Son muchos los descubrimientos de los mexicanos, pero con la conquista de América, desafortunadamente, se perdió gran parte de estos conocimientos.
Industrias mexicanas y aportes a la ciencia
En el México colonial, las primeras industrias serían la fábrica de vidrios y la planta azucarera. Estas empresas presentaron serios problemas en la comercialización y manufacturación de sus productos. Todo se centró en la carencia de conocimientos sobre exportaciones.
La industria de la minería también tuvo su época de apogeo. Convirtiéndose en la fuente principal de las riquezas en los tiempos del Virreinato. Un tiempo después, la ciencia en el país pasó por un momento arriesgado y difícil.
Ignacio Bartolache y Díaz de Posadas obtuvo su título de médico. Posterior a eso, fue nombrado por el Virrey Bucareli apartador general del oro y plata del Reino para la Casa de Apartado. Asimismo, estuvo presente en la epidemia de la viruela que azotó a los mexicanos durante ese mismo año.
Aportaciones de la química en México
Algunas de las investigaciones químicas, desarrolladas por los mexicanos, son las siguientes:
El vanadio
El científico Andrés Manuel del Río Fernández fue el primero en estudiar este elemento. Fue recibido por México en el año 1794, con el propósito de hacerse cargo de los departamentos de mineralogía y química del Real Seminario de Nueva España.
Pasó muchísimos años en la ardua tarea de investigar y estudiar diferentes minerales. Además, participó de forma activa en el desarrollo de métodos que le permitieran la extracción de estos elementos.
Para el año 1801, el científico logró encontrar un elemento metálico nuevo. Esto después de haber realizado diversos análisis. El metal era de color rojo y lo denominaron como “eritronio”.
No obstante, para el año 1802, se comprobó que dicho elemento fue clasificado de manera errónea como mineral cromo. El estudio se llevó a cabo en París y fue el resultado de numerosos análisis.
Para el periodo de 1830, Nils Sefstöm retoma los estudios del elemento. Como resultado, logró comprobar que se trataba de un mineral y que no estaba presente en la tabla periódica. Después de eso, su nombre pasó a denominarse Vanadis, en honor a una diosa de la cultura escandinava.
Anticonceptivo oral
Este es el aporte más importante para la ciencia mexicana. Fue posible gracias a la aplicación e invención de una sustancia que se conoce como 19-noretisterona. La primera vez que la lograron sintetizar fueron los laboratorios de Syntex, bajo los estudios de Luis Miramontes Cárdenas. Se trata de una importante y reconocida empresa del sector químico de México.
Para ese momento, Miramontes era tan solo un estudiante, que trabajaba en el desarrollo de su tesis. Sus tutores fueron George Rosenkranz y Carl Djerassi.
Este invento fue un gran aporte mexicano para la química. Aparte de ello, dio paso a que las mexicanas contaran con una mejor planificación familiar.
Agujero de la capa de ozono
Para este caso, se unieron un grupo de grandes estudiosos, liderados por el Mexicano José Mario Molina – Pasquel Henríquez. Lograron determinar el comportamiento que tenían las moléculas de gas.
Estos científicos fueron quienes lograron detectar que el ozono se puede destruir a sí mismo de manera rápida e impulsando radiaciones ultravioleta. Al ocurrir inmediatamente, se produce un ciclo de destrucción y de creación. Siendo este capaz de llegar a consumir todos los rayos UV. Por este motivo, se considera esta capa de O3 (ozono) como un filtro para el planeta tierra.
Por otra parte, los estudiosos notaron que los CFCs que se elevan a la atmósfera, provocan que las moléculas de ozono se destruyan. Esto sucede con mayor rapidez que cuando se crean de forma natural. Se trata de un proceso originalmente que se conoce como el agujero negro que desencadena el calentamiento global.